Estreno y función de prensa
Domingo 5 de octubre 18hs
Comedia dramática sobre la dignidad robada: denuncia al maltrato en geriátricos
Declarada de interés cultural por la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires
Dramaturgia: Eleonora Lotersztein
Dirección: Silvia Silva
Actores: Eleonora Lotersztein, María Del Carmen Toro, Karina Ivana Palacios, Juan Maiztegui, Alejandro Stordeaur, Omar Gómez Altamirano, María Buscaglia, Jorge Cantero, Susana Fantini, Christian Gabriel Álvarez, Teresa Gloria Abdala
Funciones: Domingos 18 hs
Teatro La Máscara: Piedras 736 Te: 4307-0566
Entradas $15.000 – Jubilados y estudiantes $10.000 –
https://share.google/XBXdQCpPHp1FSZJUD
Instagram: @pormanopropia.obra– Facebook: Por mano propia
www.lamascara-teatro.blogspot.com
https://www.facebook.com/pages/Teatro-La-Máscara/
Comedia dramática ambientada en un geriátrico, que revela con sensibilidad y profundidad, las injusticias y abusos que sufren muchas personas mayores. La obra invita a reflexionar sobre el trato que damos a nuestros adultos mayores, la responsabilidad familiar y social, y la importancia de la empatía y el cuidado digno como legado para las generaciones futuras.
Ficha técnico/artística
Dramaturgia: Eleonora Lotersztein
Actores: Eleonora Lotersztein, María Del Carmen Toro, Karina Ivana Palacios, Juan Maiztegui, Alejandro Stordeaur, Omar Gómez Altamirano, María Buscaglia, Jorge Cantero, Susana Fantini, Christian Gabriel Álvarez , Teresa Gloria Abdala
Diseño de Escenografía: Bett
Diseño de Vestuario: Emma Yorio
Asesoramiento en Producción: El León Producciones
Producción general: Eleonora Lotersztein
Asistente de producción: Omar Gómez
Dirección general: Silvia Silva
Asistente de dirección: Briana Patiño
Diseño gráfico: Marcela Jusue
Fotografía: Adriana Tettamanzi
Duración: 70 minutos
Palabras de Eleonora Lotersztein (Autora y Productora)
POR MANO PROPIA nos propone reflexionar sobre los derechos de las personas mayores de edad, teniendo en cuenta a la vejez como “fuente de sabiduría” y no como “abandono y dejadez”. Esta obra está contextualizada en una Institución Geriátrica, y muestra que los ancianos que viven allí, lamentablemente muchas veces sufren abandono y maltratos, sin tener en cuenta sus deseos.
Plantea la necesidad de poner el foco en este tipo de instituciones y, sobre todo, en sus trabajadores, para que puedan ser capaces de aceptar al otro, celebrando el encuentro en la diferencia. De la actitud que adopten los que prestan servicios allí, frente a las tareas debidamente supervisadas por personal especializado, dependerá el éxito y los resultados a obtener.
Esta obra también nos invita a reflexionar sobre el modo en cómo nosotros, cuidamos de nuestros adultos mayores, así devendrá el modelo de cómo seremos tratados cuando lleguemos a esa instancia de nuestra vida, porque el ciclo vital se renueva sin fin.
Palabras de Silvia Silva (directora)
POR MANO PROPIA es una comedia dramática que refleja de manera sencilla, sensible y profunda la crisis existencial de la tercera edad cuando su calidad de vida depende del trato profesional y humano que recibe en un marco institucional, en este caso en un geriátrico.
A través de dos personajes que representan la institución, ilustra el abuso de poder que el sistema ejerce sobre el adulto mayor, sin importar su condición física, mental o emocional. Sus intenciones están relacionadas a las ventajas que puedan obtener para usufructo personal. A través de un juego siniestro entre lo que estos personajes pretenden mostrar y lo que en verdad son, la autora deja al descubierto como pierden de vista que los ancianos se resisten a seguir siendo objetos de sus malas acciones.
La perversidad del sistema, indiferente ante la realidad de los adultos mayores, está presente en esta historia más allá de las paredes del geriátrico. Cuando aparece la prensa, lejos de interesarse por la grave situación ocurrida en la institución, utiliza ese hecho para su propio beneficio.
En este contexto, aparece la familia y sus conflictos con las creencias que los obligan a decidir dejar a sus mayores en el geriátrico. Es difícil conciliar entre lo correcto y lo posible, existe el momento en que la culpa los asfixia.
Con una muerte como detonante, se despierta en la comunidad del geriátrico la desesperada necesidad de unirse para reclamar justicia y hacer conocer la verdad que la institución pretende desaparecer.
Un profesor de música pasa a ser, para los ancianos, su única esperanza para revelar su verdad sobre la vida en la institución, paradójicamente, recuperar su libertad y su dignidad depende de ese joven que apenas conocen, que podría ser alguien de su círculo íntimo, familiar. Aquí la autora profundiza en cómo se pierde en el geriátrico, la calidad de los vínculos familiares y como son sustituidos por desconocidos que pasan a ser familia.
En cuanto a los ancianos, la autora se sumerge en sus pensamientos y emociones, en cómo lidiar con la soledad, los miedos, el amor, la rutina, la convivencia y el reto de seguir viviendo en un lugar que no escogieron y que deben aceptar más allá de las injusticias.
POR MANO PROPIA es una denuncia social que nos obliga a reflexionar sobre las injusticias y los abusos de poder sobre los más vulnerables, destacando la importancia de un disparador que despierte la voluntad de acción, la confianza y lo imprescindible que resulta el acompañamiento, el aliento y la empatía para no declinar, aún cuando se corren ciertos riesgos.
Desde la dirección se decide contar esta historia con una puesta realista coherente con los años que corren.
Silvia Silva – Directora
Directora teatral nacida en Montevideo, Uruguay, con residencia en Buenos Aires desde 2003. Su trayectoria profesional, iniciada en 2007, abarca diversas disciplinas de las artes escénicas. Ha dirigido obras como Por mano propia de Eleonora Lotersztein (2025), Hitapía de Alessandria de Osvaldo González (2025), Brújula de Celina Ballon (2024/2025) y Te amo con locura de Orlando Alfonso (2016). Como productora y directora ha trabajado en Sueño Raffaella de Guillermo Farisco (2020/2025), Marea Lorquiana (2022), Las Patricias (2019/2021), Es tiempo de vivir (2019), La prudencia de Claudio Gotbeter (2018/2019) y Ansiedad oral (2018/2019). En su rol de dramaturga, actriz y directora destacan Nosotras inmigrantes (2022), Tacos y tacones (2015/2019) y Todas iguales (2014), además de varias creaciones entre 2007 y 2009. Ha actuado en producciones como El candidato (2023), La noche de diciembre (2015) y en Teatro por la Identidad (2015). Su formación incluye estudios de actuación, dirección, dramaturgia y gestión cultural con reconocidos maestros en Argentina, así como talleres de guion cinematográfico y producción teatral.
Eleonora Lotersztein – Actriz y Autora
Actriz, dramaturga y productora teatral nacida en Buenos Aires en 1972. Licenciada en Psicología (1998), Maestra en Educación Preescolar y Profesora de Gimnasia (1992). Ha publicado artículos especializados en psicología y temas sociales, y escrito cuentos infantiles, entre ellos “En busca de la felicidad perdida” en el libro El teatro y los niños 2 (2011). Se ha formado en teatro desde 1987, actuando en producciones para distintos públicos e impartiendo clases en el Centro Cultural Sábato. Ha producido diez obras, seis de ellas como dramaturga, y organizó Festivales de teatro independiente como Aunadas en resistencia (2024- Manzana de las luces). Ganó el primer premio del concurso “Escenas de prevención” de FEPREVA por su obra Nadie está exento (2010).
Alejandro Stordeaur – Actor
Actor, docente teatral, director y dramaturgo nacido en Lanús, Buenos Aires, en 1962. Egresado de la Escuela Municipal de Arte Dramático en 1987. Se ha formado con maestros como Ricardo Bartis, Julio Baccaro, Rubén Stella y Fernando Silvestri. Ha trabajado en obras de autores como Fernando Arrabal, Antón Chejov, Federico García Lorca, Henrik Ibsen, Albert Camus, William Shakespeare y Ricardo Monti, entre otros, bajo la dirección de figuras como Vivi Tellas, Rubén Stella y Graciela Nicola. En televisión participó en producciones de Pol-Ka y en Canal Encuentro, y en cine en Comodines y otros largometrajes. Se desempeñó como docente de expresión teatral en la Provincia de Buenos Aires entre 1991 y 2018.
Juan Maiztegui – Actor
Se formó en actuación en la Escuela EFEBA, dirigida por Rubén Szuchmacher, y entrenó con Gustavo Garzón, Virginia Lombardo, Mónica Cabrera y Doris Petroni. Estudió dramaturgia con Alfredo Rosembaun y participó en el taller “La performance como acontecimiento poético” de Ita Scaramuzza. Es Psicólogo Social (Primera Escuela fundada por Enrique Pichón Rivière) y Licenciado en Química Industrial por la Universidad Católica de Rosario, con formación complementaria en la Escuela de Bellas Artes de esa ciudad.
En teatro se ha desempeñado como actor, dramaturgo, director, vestuarista y maquillador, con una destacada colaboración junto a Alfredo Rosembaun e Ita Scaramuzza en el Equipo La Serie. Como actor, participó en Mas-Liah de Leo Maslíah (dir. Gustavo Garzón, 2021–2022), En guardia de Antón Chéjov (dir. Gustavo Garzón, 2023–2025), Madre e hijo de César Aira (dir. Alfredo Rosembaun), y en obras de Rosembaun y Scaramuzza como Mar en calma, Pietà o la Revolución de Noche, Los fuegos artificiales y Las paseantes, presentadas en el Teatro General San Martín, Babilonia y El Callejón de los Deseos.
También actuó en La moviola (Centro Parakultural) y Maratón de Ricardo Monti (Sala Sarmiento). Como director, estrenó Nosotras (2023) y escribió y dirigió Patria (2024), presentada en El Sótano Teatro y en instituciones educativas.
Karina Palacios – Actriz
Actriz nacida en San Isidro, con más de tres décadas de trayectoria, comenzó sus estudios teatrales a los 16 años. Se formó con Agustín Alezzo, Julio Chávez, Ricky Paskush, Damián Dreizik, Marcelo Katz, Chris Moreira e Irene Sexer entre otros Estudio expresión corporal en IUNA. Ha tomado clases de danza a lo largo de toda su vida. Ha dirigido obras en colegios tanto de padres como alumnos y docentes ha trabajado en Brasil en el Club Med, y participado en musicales, donde también fue Directora y Productora. Ha impartido clases de teatro en diferentes instituciones de Martinez y san Isidro como también la municipalidad y centros culturales Debutó bajo la dirección de Julio Chávez en “Retrato hablado,”y ha intervenido en teatro, cine, cortometrajes y televisión. Actualmente trabaja en el Paseo la Plaza en la sala Cortázar. Es Coach Ontológico; Docente de Ed. Inicial, profesora de yoga; Terapeuta Floral. Estudió Constelaciones Familiares Biodecodificación, PNL y reiki entre otras disciplinas.
Jorge Cantero – Actor
Actor formado en talleres de teatro barriales, entre ellos con Luz Kerz en Grand Bourg. Ha trabajado en teatro popular, destacándose como puntero político en La empanada verde del grupo Miguelitos, dirigido por Norman Briski. Participó en performances con el Grupo Estatuas dirigido por Diego Goete, y actualmente se desempeña como asistente técnico en la obra En guardia de Gustavo Garzón.
Susana Fantini – Actriz
Actriz formada con Norman Briski y en comicidad con Mariana Briski, además de tres años de entrenamiento actoral con Gustavo Garzón. Ha trabajado en teatro popular, comedia musical, cortometrajes y videoclips. Entre sus trabajos recientes se cuentan Imperial ruso, Masliah, Sextario, Bodas de sangre, En guardia, Tres mujeres, El estallido y La isla de la libertad. Integra el grupo Las Estatuas dirigido por Diego Goethe.
Christian Gabriel Álvarez – Actor
Formado como músico en la Escuela Municipal de Arte de Las Varillas (Córdoba), estuvo a cargo del taller de música de la Casa de la Cultura de su localidad. Integró diversos grupos folklóricos zonales como tecladista, con los que tuvo la oportunidad de compartir escenario con destacadas figuras del ambiente artístico y de obtener dos primeros premios en concursos regionales.
En 2010 se radicó en Buenos Aires, donde comenzó a desempeñarse como autor y compositor, con canciones que fueron grabadas por otros artistas. En 2020, poco antes de la pandemia, fundó su propia agrupación musical, Kchiva, incorporando al repertorio varias de sus composiciones.
En 2022 participó en la producción y dirección del videoclip La camarera de la barra 10, protagonizado por Gustavo Garzón y Micaela Cruz.
Actualmente continúa creando nuevas canciones inspiradas en historias cotidianas, buscando plasmar vivencias y emociones universales, y llevando, a través de la música, un mensaje de alegría a quienes quieran escucharla.
María Buscaglia – Actriz
Actriz formada con Virginia Lombado, Laura Yussen, Graciela Spinelli y Roberto Villanueva, entre otros, además de entrenamiento en técnicas de movimiento teatral. Desde 1997 ha participado en obras como La casa de Bernarda Alba, Luisa, La sala vacía, Carnaval, Osteoporosis, Mi mujer es el plomero, Motivos para levantarse por la mañana, Roberto Arlt, un loco lindo, Alfonsina y el hombre oscuro, Llueven de punta, Juana, loca, Socios molestos y Venecia.
María del Carmen Toro – Actriz
Actriz, locutora nacional y licenciada en Psicología. Se formó actoralmente desde 2016 con Betiana Blum y realizó talleres con Matías Gandolfo, Dora Baret, Alberto Fernández de Rosa y Sabrina Kirzner. Participó en obras como La casa de Bernarda Alba, Mi mano extraña, Historias únicas y fue asistente de dirección en Tango ida y vuelta.
Teresa Gloria Abdala – Actriz
Actriz y directora nacida en El Carril, Salta. Inició su labor como asistente de dirección en 1977 y como directora en 1985. También trabajó en audiovisuales y conducción radial y televisiva. Ha dirigido obras como Los de arriba, El carnaval del diablo y Nuestra Natacha. Como actriz participó en Las hijas de Carmela, Ricardo III, Ángeles de Cromañón, Yerma, Clara Clericot, Motivos para levantarse por la mañana, Los persas, Golpes a mi puerta, Venecia, Se me murió entre los brazos y Mujeres de cenizas. En audiovisuales actuó en cortometrajes y largometrajes, y creó el unitario televisivo Historias en el tren.
Omar Gómez – Actor
Actor nacido en Paraná, Entre Ríos. Ha participado en diversas producciones teatrales asumiendo roles protagónicos y de reparto. Entre sus trabajos destacan Tute Cabrero, Gris de ausencia, El que me toca es un chancho, Despacio escuela, Perón, Mataron al Che, Marathon, María ha dado el corazón y Ni me hable del Océano Pacífico. También intervino en el documental Historia del radioteatro y ha trabajado bajo la dirección de destacados realizadores en Argentina y Uruguay.