ENTREVISTAS THLP – A Gustavo Rocco por Liliana Fijman

Novedad: Comenzamos a publicar entrevistas exclusivas
En TEHAGOLAPRENSA sumamos una nueva sección: entrevistas realizadas por la periodista Liliana Fijtman (@lili_fijtman), con foco en protagonistas y creadores del mundo de la cultura.

Abrimos este ciclo con una conversación con Gustavo Andrés Rocco (@cantodelascabras), dramaturgo y director de Lucy en el cielo, obra que se presenta los martes a las 20 hs en Teatro Border (@teatroborder) hasta el 23 de septiembre. La pieza, inspirada en la figura de John Lennon y la canción “Lucy in the Sky with Diamonds”, combina comedia y thriller psicológico para reflexionar sobre la psicodelia, la cultura pop y el legado del músico.

En la entrevista, Rocco comparte su mirada sobre los mitos que rodean la canción, la relación de Lennon con la cultura oriental y el verdadero alcance de Imagine.

Lucy en el cielo se presenta como un thriller psicológico. Basado en la figura de John Lennon, como referente indiscutido de Los Beatles y de la canción del título que forma parte del album Sargento Peppers y que juega con el consumo de LSD en sus letras y al parecer, en esos momentos al menos, con su vida. La obra explora la vanguardia que exploró la banda y por supuesto, la semilla que sembraron en el siglo veinte, cuyos efectos continúan hoy en día.
Dado que Gustavo Rocco, además de escritor, es un estudioso del orientalismo y ha desarrollado el tema en varios libros publicados, accedimos a una conversación con él sobre búsquedas relacionadas con la puesta.

1. La canción Lucy de Los Beatles generó muchos interrogantes así como todo el álbum de Sargento Peppers. ¿Por qué te parece que se daría esto?
Básicamente la gente asoció que el nombre de la canción formaba la sigla LSD, del ácido lisérgico, habitual en el consumo por los artistas de la época, un momento del mundo intelectual y creativo centrado en la psicodelia. Probablemente Lennon elaboró esa coincidencia adrede, como un tributo a la sustancia que lo transportaba a esas experiencias alucinógenas en los procesos creativos. Aunque lo desmintió finalmente, quizás porque para el común de la sociedad de ese entonces tal hábito no constituía una buena prensa; pudo haber habido presiones de ciertos
poderes en no dar un mal ejemplo, por decirlo de alguna manera; tal vez autocensura. Pero todo ese álbum refleja que los Beatles incursionaron en un viaje grupal interno que traspasaba las barreras de lo normal de ese momento.

2. Sobre el tema del desencadenante de la canción, que aparentemente es la que siempre suscitó más interrogantes, ¿Cuál de las explicaciones que se manejan te parece más acertada, significa LSD, es x un dibujo de Julian, se refiere a la mujer salvadora o a Julia, la madre de John?

Me inclinaría a decir, como diría Jung, que son coincidencias significativas, todas son válidas en tiempo y espacio, aunque sin relación causal resignifican un momento particular de Lennon, expresan el conjunto de señales conscientes e inconscientes que configuran la vivencia particular de Lennon como una síntesis de comprensión de su vida.

3. En tu opinión ¿existiría alguna ligazón entre las ideas de Lennon y la cultura oriental?

A simple vista no mucha, él se sumó a la corriente de meditación hinduista quizá por el afán de búsqueda y experimentación, como lo hizo con el LSD y otras sustancias; de hecho él se rebela ante el Maharishi y hace que los Beatles abandonen el ashram del maestro. Es más, el tema Sexy sadie él lo compone como una burla hacia el Maharishi. Sin embargo, en lo grupal, es decir, dentro de los Beatles, no escapó a esa seducción de cofradía o hermandad si se quiere. No fue el caso de Harrison que sí fue un ferviente devoto del hinduismo y el impulsor de crear algunas canciones fusionadas con el sonido oriental. Tampoco podemos decir que su relación con Yoko Ono tiene que ver con la cultura oriental por ella ya era una artista de un perfil bastante occidentalizado.

4. ¿Cuál es el legado de John, más allá de su música?

La letra de Imagine es su verdadero legado, y es una letra que aún hoy no es del todo comprendida; no es una proclama pacifista como se la suele tomar, es mucho más que eso, es una sugerencia a tomar conciencia del poder potencial de la imaginación.

Ficha Técnico Artística
Dramaturgia: Gustavo Andrés Rocco
Intérpretes: Cristian Andreo, Rodrigo Carbone, Merari Flores,
Lucas Foresi, Sergio Ríos
Asistencia de dirección: Talía Baucer Bertini
Prensa: Andy Feiguin
Dirección: Gustavo Andrés Rocco

Lucy en el cielo/ Teatro Border. Godoy Cruz 1838. CABA/ Teléfono: 5236-6183/
Web: http://www.border.com.ar/ Martes 20 horas/ Hasta el 23/09

Liliana Fijtman

Elenco: @lucasmartinezforesi, @merarifloresok, @sergio.riosok, @cristiane.andreo, @rodri.carbone
Asistencia de dirección: @latalibau

📍 Lucy en el cielo – Teatro Border, Godoy Cruz 1838, CABA
🎟️ Martes 20 hs – Hasta el 23/09
👉 Más info y entradas en la web de Teatro Border