La Navidad de Georgina
(Comedia dramática)
de Carolina Sturla
Dirección: Mariana Díaz
Elenco: Georgina: Daniela Catz / Hugo: Gabriel Schapiro / Silvia: Patricia Rivero / Guillermo: Juan Cereghini / Julia: Laura Amatto Loyarte
Funciones Domingos 20.30hs
Teatro El Tinglado: Mario Bravo 948 – CABA
Localidades: $2.500 https://publico.alternativateatral.com/entradas67745-la-navidad-de-georgina
Ganadora del Concurso de Dramaturgia Arte Vivo 2019.
Seleccionada para las lecturas dramatizadas de Tejiendo Redes (México).
Participó de la II Feria de Dramaturgias (FEDRAS), donde se leyó un fragmento de la obra en formato de lectura dramatizada.
La Navidad de Georgina es una comedia dramática que habilita repensar los vínculos familiares y sus aspectos nocivos sin dejar de divertirnos con las estrategias y excentricidades de los personajes con quienes es imposible no encontrar algún punto de identificación.
Georgina quiere festejar la Navidad con su familia como antes, todos se preguntan para qué. Algunos van por la comida. Otros van por cumplir. Otros van por amor, otros por interés. A nadie le importa la Navidad. Llegan a destiempo. Llegan sin ser invitados. En una noche de equívocos y revelaciones en la que nadie quedará exento, ¿hay algún encuentro posible? ¿Queda algo por celebrar?.
Dramaturgia: Carolina Sturla.
Elenco: Georgina: Daniela Catz / Hugo: Gabriel Schapiro / Silvia: Patricia Rivero / Guillermo: Juan Cereghini / Julia: Laura Amatto Loyarte
Diseño y realización de escenografía/utilería: Lau Polet.
Asistencia de escenografía: Camila Colombo y Victoria Chacón.
Vestuario y Maquillaje: Mae Velvet.
Diseño de iluminación: Soledad Ianni (ADEA)
Diseño sonoro y musicalización: Pablo Viotti.
Composición coreográfica: Liza Karen Taylor.
Producción ejecutiva: Belén Galain.
Diseño gráfico: Guadalupe Guiñazú.
Fotografía: María Paula del Olmo.
Asistente de dirección: Jorgelina Valmarrosa.
Dirección: Mariana Díaz.
La Navidad de Georgina es un texto construido sobre un témpano profundísimo, del que en principio, vemos su superficie brillante de “comedia dramática”. Adentrándonos en la obra, percibimos con claridad que por debajo orbita la densidad del iceberg que la sostiene.
Poner en escena esta pieza es, entre otras cosas, bucear en las profundidades del vínculo madre-hija, más precisamente, en lo fallido del mismo. Es también preguntarse sobre la incomodidad de maternar, y sobre todo, indagar en las estrategias de cada quien para frenar la voracidad materna para desasirse de esa influencia en pos de una separación que habilite ser. La pieza nos adentra en el espejismo que generan los roles familiares y el trabajo que conlleva desmarcarse. Pone de relieve la distinción entre aquellos vínculos que nos dan fuerza y los que nos debilitan. La particularidad del texto está en el abordaje, desde un lugar ágil, luminoso y con condimentos de humor se adentra en la espesura de la temática.
MARIANA DÍAZ
Se desempeña como directora teatral y docente. Integra, desde 2016, el Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín donde se desempeña como Asistente de Dirección, Coordinadora de escenario y Diseñadora de títeres.
Estrenó numerosas obras dentro del circuito independiente y el oficial. Se distingue su dirección en “Sopa de piratas, una aventura bien cochina para gustos refinados” inspirada en el cuento “Delicias piratescas” de Maite Carranza, con libro propio y de T. Till en la Sala Alberdi (CCGSM) y en el Teatro Broadway II. Esta obra fue elegida como mejor infantil por el jurado de los Premios Teatro del Mundo.
Algunos de sus últimos trabajos son “El rayo verde” versión de A. Mangani para el Grupo de Titiriteros en la Sala M. Coronado del CTBA. “Vito va de visita” de Claudio Mattos dentro del marco de Fedras. “¡Mirá la luna!” de Carolina Sturla en Microteatro. Fue convocada por el CELCIT para dirigir “Japón” de Alberto Serruya, obra ganadora del concurso de textos dramáticos organizado por ese mismo teatro. En el CELCIT dirigió también “Los derechos de la salud, una versión manipulada” versión de la obra de Florencio Sánchez. Participó del Ciclo “Dos veces bueno” organizado por Ariel Barchilón con el texto “Hablar del clima” de Carolina Sturla. Fue convocada a dirigir en el Ciclo de Autoras Argentinas en el Teatro Nacional Cervantes la pieza “Teatro de operaciones. 74 días/1982” de la dramaturga cordobesa Soledad González.
Fue invitada a dirigir “Othello, versión abreviada” de Lukas Bärfuss, dentro de la IX edición del Festival Internacional de Teatro del Mercosur en la Ciudad de Córdoba. Las funciones se realizaron en el Museo de Bellas Artes Genaro Pérez, formando parte del Ciclo Artístico Multidisciplinario “Familia” organizado por el Instituto Goethe de Córdoba. Dirigió otra pieza del mismo autor: “Las Neurosis sexuales de nuestros padres”. La obra formó parte del Ciclo Bärfuss Buenos Aires organizado por la Embajada de Suiza en Buenos Aires y contó con la presencia del dramaturgo para su estreno.
Fue invitada por Abuelas de Plaza de Mayo a Rosario con “Cama de manivela” de Luis Cano en el Ciclo Teatro x la Identidad Rosario, en el CEC de Sta. Fe.
Es Profesora de Espacio Escénico I y Profesora Auxiliar de Espacio Escénico II de la Tecnicatura de Puesta en escena de la Escuela de Arte Dramático (EMAD).
Egresada de la Carrera de Formación del Actor de la Escuela Municipal de Arte Dramático. Se formó como Directora con Juan Carlos Gené. Realizó seminarios, talleres y cursos de perfeccionamiento con Guillermo Cacace, Ricardo Bartís, Lorenzo Quinteros, Mauricio Kartún, Ariel Barchilón, Vivi Tellas, entre otres.
CAROLINA STURLA
Es actriz, dramaturga, gestora cultural y licenciada en psicología (UBA). Actualmente trabaja en su tesis de maestría en dramaturgia (UNA). Es egresada de la carrera de comedia musical de la Fundación Julio Bocca (2006). Se formó en canto, danza, guitarra y música. En dramaturgia, tomó seminarios y talleres con Mauricio Kartún, Vivi Tellas, Ariel Barchilón, Lautaro Vilo, Marco Antonio de la Parra, Ariel Farace, entre otros. Trabajó como actriz en teatro, publicidad y televisión. Se estrenaron algunas de sus obras en distintos teatros independientes de Buenos Aires, entre ellas: “Hablar del clima”, “Telegrama”, “Decímelo con mímica”, “Pregunta retórica”. Sus obras fueron seleccionadas para las lecturas dramatizadas del Festival Lápiz de Mina #4 y #5 (Chile), 11th Woman Playwrights International Conference (Chile), Tejiendo Redes (México), FAUNA (Argentina). En 2018 recibió una beca de formación del Fondo Nacional de las Artes. En 2019 su obra “Como a un extraño” ganó el concurso de dramaturgia del Teatro Damero y fue estrenada con dirección de Adrián Blanco; recibiendo también una mención especial del jurado en el Festival FAUNA. El mismo año, su obra “La Navidad de Georgina” recibió el premio de dramaturgia de la Fundación ArteVivo. En 2020 su obra “No existe” fue ganadora del Concurso Incierto 8 del Espacio TBK y fue publicada en conjunto con la editorial Milena Caserola. En 2021, su obra “Levántate, Manuel” resultó ganadora del Concurso Dramaturgas Argentinas (CDA), “Mensaje equivocado” co-escrita y co-dirigida con Laura Eva Avelluto obtuvo el premio Creación Vivamos Cultura. El mismo año recibió una Beca de Creación de FNA para una obra en proceso de escritura. Se desempeñó como tutora en la residencia de dramaturgia del Ciclo Incierto 9 y hace supervisiones y seguimientos de obras dramáticas de otros autores y autoras. Es co-creadora y organizadora de la Feria de Dramaturgias (FEDRAS), un festival anual de dramaturgia que tiene como objetivo difundir dramaturgia contemporánea y crear puentes entre dramaturgxs y directorxs para que las obras lleguen a escena. Es parte de la Colectiva de Autoras.
DANIELA CATZ
Es actriz, directora, dramaturga y docente de teatro. Sus últimos trabajos como actriz fueron “Lo cotidiano” de Valeria di Toto (Actualmente en cartel en complejo teatral Itaca), “Sentada en una casa de vidrio” de Paula Ransenberg (Teatro Timbre 4), “Cuantos fantasmas en un beso” de Pablo Finamore (teatro Payró), “Una fuga de agua” de Gonzalo de Otaola (Espacio El Callejón) “Tarde” de Fabian Saad (Teatro Timbre 4), “Radio teatro Mateo” de Discepolo (Centro cultural Kirchner), “Golpes a mi puerta” de J.C.Gené (Teatro andamio 90),”Victor, o los niños al poder”de Roger Vitrac (Centro Cultural de la Cooperación), “Marat-Sade” Dir. Villanueva Cosse y “El Rey Lear” Dir. Jorge Lavelli (T.M.G.S.M) “Todo verde y un árbol lila” Dir.J.C.Gené (Teatro Nacional Cervantes). En Cine participó de las películas “Sirenas”, “Iniciales”, “Distancia de Rescate”, “Mi obra Maestra”, “El Páramo”(Colombia), “Historias Breves”, “Garage Olimpo”. Y los últimos programas de TV fueron “ATAV” (canal 13), “Santa Evita” (Disney Plus), “Días De gallos” (HBO), “Por amarte así” (Telefé), “El jarrón de bronce” (HBO). Como Docente trabaja actualmente en Timbre 4. Dio clases en el CoSaTyc (Colegio superior de las artes del teatro y de la comunicación). Impartió seminarios en Fundación SAGAI, en INAE, en Teatro la Plaza, en el festival adolescente Vamos que Venimos, y en distintos espacios de Uruguay y Perú. Se forma en la escuela de Arte Dramático de Alejandra Boero (1989/95), participa de talleres a cargo de Agustín Alezzo, Augusto Fernández, Roberto Villanueva, Raúl Manso, Hector Malamud, Ana Maria Bovo, Joseph Montanyes. Durante muchos años participa de los talleres de Entrenamiento para actores que dictan Veronica Oddo y Juan Carlos Gené (1995/2001). Y Toma un taller de actores a cargo de Ricardo Barthis (2011). Es egresada de la Diplomatura en Dramaturgia de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).
GABRIEL SCHAPIRO
Sus trabajos más recientes en teatro son “Auxilio Mecánico” de Valeria Tercia con dirección de Eduardo Calvo en Microteatro, “Babel Cocina” de Patricia Suárez con dirección de Rita Terranova en El Tinglado, “Y Ahí Viene El Beso” de Renata Marrone con dirección de Luciana Ulrich en Microteatro, “La Furia del Volcán” de Marina Munilla con dirección de Gerardo Grillea en NoAvestruz, “Compañero del Alma” de y por Villanueva Cosse en C.C. de la Cooperación. Participó en series y ciclos de TV como “El Amor Después Del Amor” (Mandarina), “C.H.U.E.C.O.” (Disney+), “Iosi El Espía Arrepentido” (Amazon+), “Los Protectores” (Netflix), “Historia de un Clan” (Underground), “El Host” (Polka), “Argentina Tierra de Amor y Venganza” (Polka), “Simona” (Polka), “Las Estrellas” (Polka), “Los Exitosos Pells” (Telefe), “Hermanos y Detectives” (Telefé). En cine trabajó en “El Crimen del Country” (Daniela Goggi), “No Grites” (Sebastián Dietsch), “Axiomas” (Marcela Luchetta), “El Fútbol o Yo” (Marcos Carnevale), “La Llamada” (David Nieto Wenzell). Además, realizó más de 150 comerciales para el mercado local e internacional. Se formó con Raúl Serrano, Enrique Federman, Alejandro Catalán, Rafael Spregelburd, Mauricio Kartún y Maruja Bustamante.
PATRICIA RIVERO
Participó en teatro en los espectáculo “Los deseos, muerte y redención cumbiera”, creación colectiva con origen en taller de G. Cacace; “Electrónica” una adaptación de la Novela de Enzo Maqueira en el teatro M. Xirgú; “Greek” de S. Berkoff; “Hablar del Clima” de Carolina Sturla con dirección de Mariana Díaz; “Vamos a Aliviar esto que nos Pasa” con dirección Pablo Dipaolo, y “Julieta Encadenada” de Jorge Huerta; “Todo sucede un día” intervención sobre el texto de “Los días felices” de Samuel Beckett, con supervisión de Daniel Veronese; “Noche” de Harold Pinter, con supervisión de Luis Cano, Apuntes sobre Medea (el grito)” en teatro El excéntrico de la 18 con coordinación general de Cristina Banegas. Participó en los cortometrajes “Proscenio”, “Caja de Muñecas”, “Lo que es frágil y pura carne”. “Hasta las 10”, “Siempre que quieras volver”. En teatro se formó con Cristina Banegas, Carmen Baliero, Cristian Drut, Claudia Cantero, Eduardo Martínez Correa, Gabriel Chame Buendía, Ciro Zorzoli, Julieta Abriola. Se perfeccionó en seminarios audiovisuales con Pablo Ini y Federico Gonzalez. Participó en los talleres de entrenamiento de Juan Carlos Gene, Verónica Oddo, Guillermo Cacace y Nora Moseinco.
JUAN CEREGHINI
Entre sus últimos trabajos teatrales encontramos “La boda de la Hija del Presidente” de Juan Mayorga y Cavestany con dirección de Adrián Cardoso. Participó de los espectáculos “También vimos al hombre llegar a la luna” y “Niebla” dirigidos por Leo Bartolotta en el teatro CELCIT. Actuó en “Soltar, Soltar” con dirección de Cristian Sabaz, “Agujero de Gusano” de y dirigida por María Forni y Analía Sánchez para Microteatro. Participó en “Duermen sus manos” y “¿Quién es Dostoievski?” con dirección de Andrea Magnaghi. Fue parte de “Casa Doce, La Hora del Cielo” de Gabriela Romeo, “Regreso a Casa” de M. Rosenzvaig dirigida por Mucio Manchini y de “La Señorita de la otra mesa” de Emilio Ferrero en el C.C. Borges. En Radioteatro participó de “El hombre de la lluvia”, “Tú Que Nunca Serás”, “El Show del Disparo” y en “El escándalo de los niños cantores” todas dirigidas por Kiki Peña. En Televisión participó de “Amores de Historia” Canal 9. Desde el 2014 a la actualidad se desempeña como docente de los Talleres de Teatro para niños, adolescentes y adultos en Teatrarte Devoto, y en Radio del Hogar de día “Aleluya” en Del Viso. Egresó de la Tecnicatura en Producción y Dirección de Radio y Televisión, ISEC. En actuación y dirección de actores se formó con maestros y maestras como Alejandro Catalán, Marcelo Savignone, Cristina Banegas, Fabián Bril, Cristian Drut, Guillermo Cacace, Ciro Zorzoli, entre otros. Realizó seminarios de Pedagogía teatral con Raúl Serrano.
LAURA AMATTO LOYARTE
Trabajó como actriz en la obra participante del FIBA 2020 “El Jardín de la Miseria”, adaptación de “El Alma Buena de Sezuan” de Bertolt Brecht, dirigida por Laura Wich y Leandro Cóccaro, en el Teatro IFT en el 2019 y 2020. También en 2019, participó “Win.Zip”, un ciclo de microteatro dirigido por Sebastián Bahamonde en el Teatro El Vitral, y representó “La Otra” de Javier Daulte, dirigida por estudiantes de la UNA para la materia Dirección Actoral. Participó como actriz en varios cortometrajes dirigidos por estudiantes de la Universidad Nacional de las Artes, la Universidad de Belgrano y la Universidad de Cine. Cursa desde 2020 la Licenciatura en Artes Dramáticas en la Universidad Nacional de las Artes. Realizó talleres y cursos con Laura Wich, Leandro Cóccaro, Silvana Espada, Diego Veronesi y en la escuela de teatro La Odisea.
JORGELINA VALMARROSA
Como actriz formó parte del elenco “Monogamia” en el teatro Hasta Trilce desde el año 2019 hasta el 2022, la obra es de Marco Antonio de la Parra, versión adaptada y dirigida por Belén Galain. Participó en el elenco de “Dulce Espera” en el marco del “Festival de Teatro Latente” de Teatro Border dirigida por Javier Giménez Firpo. Fue convocada para integrar el elenco de “RROM – Un casamiento gitano” presentaciones en Charla TEDx Rio de La Plata (Tecnópolis) y FIBA – con la dirección de Romina Bulacio Sak y Natalia Chami. En TV y Cine participó en diferentes series producidas por Polka y Disney+, siendo ésta última dirigida por Gabriel Medina. Trabajó en serie KinAman, proyecto autogestivo, dirigido por Ivan Preuss. En su formación actoral, Luz Palazón, Pablo Chao, Guillermo Cacace y Lola Banfi fueron parte de su recorrido en diferentes seminarios. Con Nicolás Cohen, profundizó la metodología Lecoq, explorando máscara y clown. Se especializó en actuación frente a cámara y casting virtual con Soledad Correa; participó en talleres con Ileana Ripel y Maria Laura Berch. Continúa su formación en la Universidad Nacional de las Artes (UNA) cursando el Profesorado de teatro.